jueves, 29 de marzo de 2012

EDUCACIÓN INTERACTIVA


INTERACTUANDO PARA LA EDUCACIÓN.

Es realmente importante en la educación que los educandos interactúen. El alumno no aprende solo. Necesita no sólo de la guía del maestro sino también de la influencia de los otros estudiantes, de la comunicación que existe entre ellos. Cómo se comunican y qué se comunican.
Si bien es cierto que cada alumno debe trabajar con independencia y a su propio ritmo, también es importante promover la colaboración y el trabajo en equipo. Así los estudiantes tienen oportunidad de aprender más, de aumentar su autoestima y de adquirir habilidades sociales.

Hay personas a las que no les gusta tener relación con otros. Consideran que la consecución de sus objetivos depende de su propia capacidad y esfuerzo, pero también hay personas que buscan tener un mejor rendimiento que los demás, y su rendimiento estará siempre sujeto a un esquema de competencia. Buscará un mejor rendimiento porque siempre buscará ser el mejor.
Tenemos dos tipos de interacción: la individualista y la competitiva. Al individualista le interesa aprender y al competitivo le motiva el afán de ser el mejor.
Aquí se presentan problemas. Quienes tienen dificultades se sienten en desventaja, siempre serán superados por los demás. Los alumnos tienden a descalificar las ideas de sus compañeros y desarrollan conductas poco solidarias y actitudes competitivas. Se crea una estratificación en el aula y los estudiantes quedan etiquetados.
Hay un tercer tipo de interacción. La interacción cooperativa, basada en el principio de trabajar juntos para lograr metas compartidas. Las metas benefician a todos los miembros del grupo y se busca maximizar el aprendizaje. Los efectos no se sienten sólo en el rendimiento académico sino también en las relaciones sociales y afectivas que se desarrollan entre ellos.
Pero tampoco esta es perfecta. Los alumnos más habilidosos toman el liderazgo, con frecuencia se ve que son pocos los que verdaderamente trabajan y otros sólo cubren funciones de apoyo. El típico caso de cuando se tiene que presentar un reporte: uno lo elabora, otro lo imprime y otro lo entrega. Sólo aprende el que  lo elabora. Poe ello es que debe buscarse una interdependencia positiva y una interacción promocional cara a acara con actividades cognitivas y dinámicas.
Así se fomenta actitudes de ayuda, retroalimentación, motivación a aquellos que son pasivos dentro del grupo y que necesitan más apoyo, y se evita que éstos descansen con el trabajo de los demás.










miércoles, 28 de marzo de 2012

Proyecto educación familiar

FORMULAR UN PROYECTO DE EDUCACIÓN FAMILIAR

Leyendo una revista de educación familiar me encontré con un artículo que me pareció muy interesante, ya que, en su primera parte, hace un planteamiento para el desarrollo de un proyecto de educación familiar. Copio literalmente esa parte, pues pienso que puede interesar a muchos de mis lectores:


"El Proyecto Educativo Familiar es un proyecto personal y familiar de formación, es decir, de educación personalizada, planteado como un proyecto común a desarrollar por los padres y los hijos. Tiene semajanza con un proyecto empresarial en el que se determinan necesidades, se buscan los medios para satisfacerlas y se elaboran los pasos a seguir para conseguir unos fines concretos.
Tener un Proyecto Educativo Familiar supone plantearse:
  • ¿Cómo me gustaría que fuesen mis hijos?
  • ¿Qué objetivos me propongo en su educación? En el marco de educación integral integral habré de tener en cuenta el desarrollo corporel, la formación intelectual, la educación d ela voluntad, el cultivo de la afectividad y la dimensión trascendente de la persona.
  • ¿Qué ideales, valores, aficiones, conocimientos, actitudes... voy a ayudarle a conseguir?
  • ¿Qué medios voy a emplear para conseguirlos?
  • ¿Qué dificultades habré de vencer?
  • ¿Con quiénes puedo contar como colaboradores?
Para poder llevar a cabo un  Proyecto Educativo Familiar, es importantísimo aprovechar los primeros años de vida de los hijos, desde antes de su nacimiento hasta el inicio de la adolescencia, ya que en estas edades transcurren la gran mayoría de los períodos sensitivos de la educación de una persona."

(Revista EDUCAR EN FAMILIA, ICEF, Año 11, 1-2012, pág. 5)

martes, 27 de marzo de 2012

Ecologismo




EDUCAR EN ECOLOGÍA

 
¡El mundo se está muriendo! Bosques destruidos, calentamiento global, ríos y lagos contaminados, humo en todas las ciudades, muchas especies animales en peligro de extinción  y la especie humana que se niega a desaparecer.
Se ha avanzado mucho en los estudios sobre ecología y climatología. Pero esos estudios, ¿de qué manera llegan a las aulas?
Y este es el caso. La ecología debe ser objeto de enseñanza en las aulas. En la  educación nacional se ha tomado como uno de los ejes transversales, y para realizar una verdadera educación en este tema se necesitaría la intervención de expertos y no sólo la de unos maestros que apenas han recibido unas pinceladas de lo que significa el cuidado del medio natural.
Muchos pueden ser los tipos de ecologismo. Hemos resaltado siete: El naturalista, el liberal, el tecnicista, el socio-político, el humanista, el espiritual y, por último, el integral que afronta el problema de la destrucción de la naturaleza desde todas las perspectivas.
Es una cuestión de educación. Pero también es una cuestión que atañe a toda la humanidad. ¿Qué podrá hacer el esfuerzo de unos cuantos maestros si son los poderosos los que se encargan de destruir el mundo? ¡Qué no son los poderosos los que hacen leña, ni son los poderosos los que matan cualquier animal para tener que comer! Es cierto, pero son los poderosos, con sus "avances tecnológicos, con la carrera armamentista, con el afán de tener más riquezas, los que hacen que los desposeídos recurran a cualquier cosa para poder subsistir. Y si a esto le añadimos las "pensadas" de los gobernantes, la cosa se pone más preocupante.
Los maestros pueden y deben hacer mucho. De la educación que se dé ahora depende que en el mañana haya más gente –incluso poderosos- que estén convencidos de que proteger el medio ambiente es fundamental para el desarrollo de la humanidad.
 

Teoría de género



"PERSONAS  Y PERSONOS": CUESTIÓN DE GÉNERO

Uno de los temas controversiales en el ámbito de la educación es lo que ha dado por llamarse "Teoría de género". Y frecuentemente se confunde el concepto de género con el de sexo.
El sexo es biológico. Está definido desde la concepción. Está en los cromosomas, está en unos órganos que diferencian un sexo de otro. Con el desarrollo de la persona, estos órganos también se desarrollan y se hacen aptos para la generación de nuevas personas.
Los sexos son dos y son complementarios. Se necesita la unión de los dos sexos para formar un nuevo individuo. Es el proceso biológico que todos conocemos.
El género es un conjunto de características de índole social, cultural, política, psicológica, que la persona va adquiriendo a lo largo de la vida en forma diferenciada y con relación al sexo, por eso se dice que se hace, no se nace con el género.
El caso es que, si bien los sexos son diferentes y los géneros, o roles que las personas tienen en la sociedad, también los son, hay muchas características de los seres humanos por pertenecer a una misma naturaleza, son comunes a todos. Y esto, para mí, se basa en la dignidad de la persona humana.
En naturaleza y dignidad existe una igualdad entre el hombre y la mujer, lo que hace que tengan los mismos derechos y las mismas oportunidades de desarrollo personal, aunque la diferenciación de sexos lleve a que haya algunas funciones distintas y roles distintos dentro de la misma sociedad.
La mujer no está para ser esclava ni vivir sometida al hombre. Está para hacerle compañía y para que juntos, colaboren en propagación de la especie y luchen por lograr un mundo mejor.
Pero la educación que cada uno recibe debe estar orientada a cumplir con esa misión, de cooperación y complementariedad.





Paulo Freire


LAS TEORÍAS DE DON PAULO FREIRE.



He escuchado bastante sobre don Paulo Freire y su Educación Problematizadora.
Él hace su teoría en contraposición a la educación a la que él llama Bancaria, la educación tradicional, qué el ve como instrumento de opresión.
Y no estaba lejos de la realidad. Aunque para él, la realidad era la situación de los casi 15 millones de brasileños que eran marginados y analfabetas, que vivían dentro de una cultura del silencio, obligados a callar y que era necesario darles la palabra.
Sus propuestas educativas venían precisamente para resolver esa crisis brasileña. Para él, alfabetizar no era sólo que aprendieran a leer y escribir, sino lograr que las personas tuviesen una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en al que se encontraban.
La pedagogía tenía que considerarse como un instrumento de lucha por la liberación de los oprimidos.
Freire cree en el poder creador de los hombres. Que deben reflexionar y actuar. Y pienso que tiene razón. Que debe dárseles los instrumentos necesarios para lograr su educación y, con ella, la transformación del mundo.
Pero me pregunto ¿Cómo puede un hombre pensar, reflexionar y ser creativo si no cuenta con información? ¿Se puede prescindir completamente de los principios en que se basa la "Educación Bancaria"?
Para hacer una reforma educativa, no debe ser eliminando todo lo ganado en la historia de la humanidad, tachándolo de pernicioso y comenzar con ideas nuevas. Una crítica constructiva pondera lo bueno de lo tradicional para fortalecerlo, analiza los errores poco a poco para ir corrigiendo, sin olvidar que a quienes se educa son humanos,  y que no sólo los oprimidos deben ser los que, al tener una educación ideologizada, transformen el mundo.















lunes, 26 de marzo de 2012

Escuela Nueva


LO QUE NOS TRAE LA ESCUELA NUEVA.


No se trata de un nuevo edificio para una escuela vieja. Tampoco una escuela más que se suma a las ya existentes. es un movimiento pedagógico que surgió  a finales del siglo XIX.
La escuela tradicional, no es que fuera mala, pero se había quedado estancada en una metodología que dejaba mucho que desear. No había interactividad, demasiado formalismo, se daba mucha importancia a la memorización y sobre todo con maestros altamente autoritarios. Quizá, en pleno siglo XX y aun en el presente siglo conocemos escuelas que siguen esa línea tradicionalista, pero también hay muchas escuelas que adoptaron el movimiento de la Escuela Nueva.
La Escuela Nueva propone un alumnado activo, que pueda trabajar dentro del aula sus propios intereses como persona y como niño.
Para ello propone cinco principios:
·         La escuela debe estar situada en la vida: Los alumnos aprenden para la vida, y por ello la escuela debe evolucionar al tiempo que evoluciona la sociedad.
·         La escuela debe girar en torno a los intereses del niño: La infancia tiene un gran valor en sí misma y el maestro debe dejar de ser lo  más importante en el aula.
·         La escuela debe ser activa.
·         La escuela debe ser una auténtica comunidad vital: que los niños aprendan  a vivir en comunidad y de manera solidaria. Los padres deben colaborar y debe haber otros elementos colaboradores como las autoridades, las empresas, las asociaciones.
·         Debe revalorizarse el papel del maestro, debe ser un buen observador y saber descubrir las necesidades de los niños para despertar sus posibilidades educativas.
Y de aquí surgen los cuatro métodos que propone:
·         Método de individualización: tomando en cuenta las peculiaridades de cada alumno.
·         Método de socialización: educar para la sociedad, pues ve la necesidad de las personas para asociarse, desarrollarse y perfeccionarse.
·         Método de globalización: Organizar en unidades globales, pues las cosas se perciben en su totalidad.
·         Método de autoeducación: organizar el propio dinamismo para generar el aprendizaje.
Aprendamos más sobre la escuela nueva y busquemos el legado que nos dejaron sus máximos representantes, John Dewey, Pierre Fauré, María Montessori y Jean Piaget.
 

El Constructor de éxitos


EL CONSTRUCTOR DE ÉXITOS.

Ser hombre o mujer de éxito es algo que está de moda. El mundo se divide en dos bandos, los ganadores o "winners" y los perdedores o "losers". Los ganadores son los que logran el éxito: "conquistar la meta que se habían propuesto".
El éxito es un punto donde todos queremos llegar, pero no es algo que llegue de la noche a la mañana, es un camino que nosotros mismos construimos poco a poco y con sacrificio.
Para llegar al éxito debemos trazarnos ciertas metas, y no solo trazarlas sino que debemos cumplirlas, para llegar a esto debemos ser estrictos con lo que hacemos y con lo que queremos.
Se ha afirmado que el docente es un constructor de éxitos. Un fracasado no puede construir éxito, pues nadie puede dar lo que no tiene. El Docente tiene que llevar a sus alumnos al éxito acompañándoles en sus respectivos procesos  de construcción de los propios saberes. Ese éxito es lograr la formación integral del alumno.
Entonces se hace necesario que el docente tenga una profunda formación académica y espiritual. Tener amplios conocimientos de las materias que enseña, más aun, un excelente dominio de los conceptos y aplicaciones que requiere la materia. Pero no sólo ser docto, es preciso que sea bueno, poseedor de valores y practicante de virtudes que pueda y debe transmitir a aquellos a quienes educa, tener inclinación hacia el ser juvenil y siempre buen humor.
Es esencial el amor. El amor es lo único que construye. El amor es obrar el bien con uno mismo y con los demás en la misma medida. El docente, al enseñar, busca el bien del alumno y ese bien es la posesión de nuevos conocimientos. El alumno que se siente querido, comprendido y apoyado por su profesor, aprenderá con menos esfuerzo, logrará su meta, alcanzará el éxito de su aprendizaje y, por el ejemplo del maestro, ostentará una buena colección de valores.